Curso en el que vamos a analizar y reflexionar (sobre) las características del trabajo del arreglador/compositor de música coral
A través del estudio de 6 arreglos corales, de distintos orgánicos, iremos viendo las características específicas y las herramientas que cada tipo de arreglo requiere, ya sea para voces iguales, mixtas, de adultos, jóvenes o niños, a Capella o con acompañamiento instrumental
Algunos arreglos están hechos para coros iniciales, otros para grupos más avanzados
Y veremos además cómo arreglar para 2, 3 o cuatro voces
Un curso muy completo, con actividades prácticas, que brinda herramientas prácticas, y una metodología de trabajo que continúa con la metodología introducida en cursos anteriores, que se recomienda mirar también
Curso de Edición de partituras y archivos midi en Sibelius
Curso de Adaptaciones de Arreglos corales I
En esta clase veremos cómo pensar un arreglo para un coro novato, o con alguna trayectoria pero con voces femeninas y masculinas sin clasificar en agudas y graves, es decir, un coro con una voz femenina y una voz masculina
veremos además una opción y criterios para escribir una introducción para el arreglo, una cuestión que analizaremos en clases posteriores, en especial en la clase 3 , y que formará parte de una de las actividades prácticas que se solicitarán
En esta clase vamos a analizar los recursos compositivos utilizados en el arreglo del “Carnavalito Quebradeño”, para coro a 4 voces mixtas, a capella o con acompañamiento armónico
veremos cómo utilizar elementos melódicos y rítmicos característicos de un género en la esritura vocal, y cómo aplicar diferentes tipos de texturas para evitar la monotonía en un arreglo
En esta clase vamos a analizar el arreglo de Zamba Azul para grupo vocal femenino
No siempre un arreglo pensado para grupo vocal puede funcionar en un coro, y viceversa, vamos a hablar de ese tema, hay variables que dependen del arreglador, y otras que dependen del director, que elige la obra para interpretar y con quién la va a interpretar
veremos qué elementos se pueden utillizar al hacer un arreglo para un grupo más avanzado en sus posibilidades musicales, cómo explotar la tímbrica de 4 voces femeninas, y cómo se puede combinar/complementar el trabajo armónico del conjunto vocal con el acompañamiento armónico
En esta clase vamos a trabajar con una melodía de características muy diferentes a las de las 3 clases anteriores
“Ay moren” es una baguala recopilada por Isabel Aretz, es decir que es música de transmisión oral, es decir que no hay un registro escrito previo, que nos indique sus características del origen, tanto de la música como del texto
analizaremos herramientas y recursos para esribir partes vocales muy sencillas, que aporten sonoridades variadas, para un coro inicial
y veremos también el papel de la percusión en un repertorio donde ésta forma parte ineludible de la canción original
El arreglo que analizamos en esta clase tiene características muy diferentes a los de las clases anteriores: la canción original no es música folklórica, es un arreglo a 4 voces mixtas, pero pensado para coro juvenil, y tiene acompañamiento de dos instrumentos, además del instrumento armónico
veremos qué recursos son los más convenientes al escribir para voces juveniles, y cómo instrumentar para este tipo de coros
Hoy vamos a analizar y escuchar un arreglo que tiene 2 características sobresalientes: pertenece al repertorio navideño, y es un arreglo para voces infantiles
veremos qué recursos utilizar para que el arreglo tenga variedad e interés, aprovechando las diferentes combinaciones posibles entre instrumentos y voces, sin elevar el nivel de dificultad del mismo, todo esto aplicado a una canción con forma que se repite numerosas veces
En esta clase extra vamos a desarrollar 2 temas muy importantes, transversales a todos los arreglos analizados en este curso: el uso de onomatopeyas, y los sub- textos o textos secundarios
Veremos los criterios que podemos tener en cuenta para elegir onomatopeyas, o cómo extraer, del texto principal, los textos para las voces que hacen el acompañamiento