[NUEVO VIDEO]⁣ ⁣3 criterios para agilizar la dinámica de tus ensayos


técnica de ensayo
img

NUEVO VIDEO]⁣


⁣3 criterios para agilizar la dinámica de tus ensayos


Estrena el miércoles 26-07-23 las 22 hrs en YouTube





transcripción:


Una de las cosas que más inseguridad le generan a un director de coros es ver que su coro está desmotivado. Puede ser que veas, desde muchas inasistencias, aumentos de las llegadas tardes, incluso abandonos de gente que deja de venir al coro, hasta un clima, digamos, aburrido o desinteresado durante el ensal. Y es muy probable que esta desmotivación se esté trasladando al sonido del coro y que vos la escuches. Las causas de tener un coro desmotivado pueden ser muchas, pero hay algo que te seguro que casi siempre soluciona esta falta de motivación, esta falta de ganas, esta indiferencia del coro. Si estos ensayos tienen una buena dinámica, son ágiles y frescos, si el coro siente que aprovecha el tiempo en esta hora y media, dos horas, tres horas que puede durar el ensayo, va a ser muy difícil que estén desmotivados, desencantados o que le genere indiferencia a tu trabajo. En este video vamos a ver tres criterios de técnicas de ensayo y un muy buen consejo que te van a ayudar a darle más dinámica a tus ensayos y a tener a tu coro enganchado con tu trabajo. Quédate hasta el final del video porque el consejo que te voy a dar te va a ser realmente muy muy útil. Para que tu ensayo tenga una buena dinámica, es importante que evites perder tiempo en detalles minuciosos que están en proporción inversa al efecto total que generan y a lo que el coro necesita en el momento. Es muy común ver esto en los alumnos de dirección. Un alumno que se para delante de un coro de sus compañeros a hacer prácticas. por lo general estos alumnos dirigen, escuchan, muchos escuchan muy bien pero después de escuchar no saben qué elegir o no eligen bien qué trabajar por ejemplo el alumno de dirección pasa a dirigir un fragmento y mientras está dirigiendo el coro canta todo fuerte canta con una pésima fonética en la mitad de la frase se frena y además es evidente esto es un ejemplo, ¿no? es evidente que los sopranos están cantando mal algunas notas. Cuando el alumno corta, después de que el coro canto ese fragmento, es muy común que el alumno que no tiene experiencia elige trabajar por ejemplo la fonética, o el fraseo, o con mucha suerte la dinámica, los problemas de dinámica, el hecho de que hayan cantado todo fuerte. Pero en realidad, ¿cuál es el problema más grave de todo lo que escucho? El problema más grave es que los sopranos están cantando notas que no son las que están en la partitura. Vos podés trabajar la fonética, pero el pasaje va a seguir sonando mal. Ahora bien, imaginate que el coro te vea a vos, que la imagen que el coro tiene de vos sea la de un alumno de dirección coral, una persona que no toma las decisiones correctas. ¿Cómo no va a estar desmotivado? ¿Te das cuenta? Entonces, ¿cuál es el primer criterio que vamos a ver hoy? La jerarquización de los problemas. Es un criterio muy útil en la técnica de ensayo. Las notas y los ritmos correctos, cantar las notas y los ritmos que deben ser, es más importante que la desafinación. La desafinación es más importante que una calatura moderada. Los problemas de dinámica, de fraseo, de expresión, la calatura son cosas que mejor dejamos para un ensayo próximo, si es que tenemos estos otros problemas que son más graves. Cuidado, siempre hay excepciones, y hay maneras holísticas de trabajar muchas cosas, muchas dificultades al mismo tiempo, si es que el coro está preparado y responde bien. Pero cuando escuchamos, cuando estamos dirigiendo y escuchamos, tenemos que jerarquizar y trabajar siempre comenzar por lo más importante, por el problema más grave que hay que solucionar. Y dejamos lo menos grave para después, para más tarde, para más adelante el ensayo o para otro ensayo. Te dejo un ejercicio para aprender a jerarquizar los problemas que escuchas cuando estás dirigiendo. En el próximo ensayo, o en alguno de tus próximos ensayos, antes de comenzar el ensayo, obviamente después de la vocalización, cuando el coro ya está listo para cantar, pedile al coro que cante una o dos obras, cualquiera, no hace falta que estén súper preparadas ni listas, pero que el coro las pueda cantar. Y grabalas, puede ser en audio, no hace falta que sea en video. Mientras grabas, trata de no pensar absolutamente en nada. Trata de no, si podes no escuchar lo que cantan mejor. Sí, solamente grabalas y apenas le das. Stop, apenas le das parar a la grabación. Olvidate de lo que escuchaste, si es que escuchaste algo. Guárate la grabación. Seguí el ensayo normal. Sí, y después, cuando estés en tu casa, agarrá lápiz y papel, dale play a la grabación y empezá a escuchar de a fragmentos y anda tomando nota escúchate un fragmento y sin pensar demasiado anota todo lo que escuchas todas las cosas, no importa si son importantes o si son superfluas no le des bolilla lo que te acabo de contar ahora de que es importante y que no pues anota todo, das desafinaciones, la nota que están bien, la nota que están... No la nota que es también, la nota que te parece que es tan mal, los problemas rítmicos, los problemas armónicos, la cuestión de dinámica, la articulación, los problemas de articulación, de fraseo, todo lo que te suena que no te gusta, anotalo. Y después revisá esa lista y anota todo de nuevo al costado, pero por orden de prioridad. fíjate qué es, qué cosa es más importante, qué cosa puede ir después y qué cosas podrías ir dejando para más adelante. De esa manera vas a ir aprendiendo a jerarquizar los problemas, a reconocer cuáles son los problemas más importantes y cuáles los menos importantes. Lo que te va a quedar al final es un plan de ensayo, ¿sí? es que es lo que nosotros hacemos mientras estamos ensayando y escuchamos, escuchamos, jerarquizamos y armamos el mini plan de ensayo de los próximos, de los siguientes minutos. A medida que vayas haciendo este ejercicio y también a medida que lo vayas haciendo mientras vas ensayando, vas a ver que tu toma de decisiones se va a agilizar, vas a tardar menos tiempo en decidir y vas a decidir más correctamente que trabajar. Y eso va a hacer que tu ensayo sea más dinámico, más ágil, más fresco y más eficaz. Antes de continuar, dale like al video, suscribite al canal si todavía no te suscribiste, y si esto que te estoy proponiendo te gusta mucho, mucho, pero mucho, en la descripción buscando donde dice "cafecito", le das click al enlace y podés colaborar económicamente conmigo. Y ahora seguimos. El segundo punto, que el punto que viene ahora es difícil ponerle un título, pero vamos a ir por el lado de la esquizofrenia. Tenemos que ser esquizofrénicos. ¿Qué quiere decir esto? Te dejo acá un video donde lo explico más detalladamente, pero ahora te lo voy a explicar de todas formas sintéticamente. Cuando estamos en el ensayo mientras dirigimos con nuestros gestos, Buscamos la expresividad, la interpretación, la musicalidad, también la precisión, y nos concentramos internamente nosotros en eso. Pero al mismo tiempo y en paralelo con nuestros oídos recibimos de afuera lo que el coro nos envía y estamos súper atentos para corregir lo que haya que corregir, lo que escuchamos que no se corresponde con lo que querríamos escuchar. son dos actitudes opuestas, una es interna de control y de concentración en la expresividad y precisión de nuestro gesto y la otra es de alerta de estar escuchando y atentos a las cosas que podamos tener que corregir. Y te darás cuenta que una función tiende a anular a la otra, así que en esto hay que prestarle particular atención, a que podamos ser capaces de hacer estas dos cosas que son como opuestas. Ni hablar de que durante el En el ensayo, como estamos preparando el coro para conciertos, durante el ensayo tenemos que evitar hacer cosas que después en el escenario no podemos hacer. Chistar el coro, o marcar con las manos, o marcar el pulso con los pies, o mucho menos cantar o decirles cosas en voz alta. Hay que ir sacando, tenemos que sacarnos todos esos vicios y lograr manejarnos únicamente con el gesto. Y fíjate además que si vos logras, mientras el coro va cantando, si vos logras ir con tu gesto y tu mirada, ir corrigiendo las cosas que vas escuchando, vas a ver que el ensayo se hace más dinámico porque te evitas cortar, explicar por qué cortaste, decir lo que querés, volver a dar las notas, dar la entrada y tratar de poner al coro otra vez en esa especie de trance interpretativo que nosotros queremos lograr, en el que nosotros queremos que el coro esté. Se ahorra mucho, mucho tiempo haciendo esto, respondiendo, estableciendo este feedback con el coro, que el coro cante, nosotros respondemos con nuestro gesto y el coro se acomoda de acuerdo a lo que nosotros le estamos marcando. Y otra vez, de esta manera el ensayo se hace súper, súper ágil. De ultima lo que mas tenes que tener en cuenta es que los cantantes van al coro a cantar. No van a que nosotros les hablemos, ellos no nos quieren escuchar a nosotros, ellos quieren escucharse a ellos mismos cantar, la mayor cantidad de tiempo posible. Te dejo acá otro video con un ejercicio muy interesante para lograr esta separación de estar concentrados en nuestro gesto y al mismo tiempo concentrados en lo que escuchamos. Si es que te cuesta hacerlo. Pero te cuento rapidamente de que consiste el ejercicio y despues vas al video. El ejercicio consiste en realizar algún tipo de ejercicio mecánico de técnica gestual puede ser en el video que vas a ver después si querés vas a ver que es un ejercicio de marcar cuatro compases de cuatro tiempos cuatro de tres, cuatro de dos, cuatro de uno y al mismo tiempo leer un texto puede ser cualquier otro ejercicio por ejemplo marcar un compás con una mano y marcar un creciendo y un diminuendo con la otra Entonces mientras yo hago este ejercicio, me pongo un texto en el atril y lo leo. ¿Cómo sé yo que estoy concentrado en lo que leo? Por la intención y la expresividad que le doy a lo que estoy leyendo. Entonces tengo que hacer una lectura comprensiva y que se note cuando lo hago en voz alta. Entonces, leo en voz alta, le voy dando expresividad a lo que leo. Puede ser un poema, puede ser un texto cualquier, digamos, un texto teórico quiero decir, pero lo importante es que entendamos lo que estamos leyendo mientras hacemos el ejercicio. De esa manera vamos a ir logrando, al principio a lo mejor te cuesta, pero de esa manera vas a lograr esta separación y poder concentrarte en dos cosas diferentes de manera simultánea y paralela. El tercer punto para mantener la motivación del coro y la agilidad y dinámica del ensayo es, nosotros, evitar generarle problemas al coro. Esto ahora cuando te lo explique vas a ver que impacta muchísimo en el estado de ánimo de los cantantes durante el ensayo. Cuando el coro se da cuenta que algunos de los problemas que surgen durante el ensayo no provienen de lo que ellos cantan sino que lo genera el director, el ensayo se viene abajo. Al coro le molesta muchísimo darse cuenta de esas cosas. El grupo se aburre, el sonido se empeora, se empieza primero a calar, después a desafinar, sale todo sosos, sin intención, todo va para atrás. Aunque no parezca, aunque no te parezca creíble esto que te digo, hay muchas maneras obvias en en la que un director puede degenerarle problemas al coro. Por ejemplo, al no tener estudiadas de las entradas, si no tenés estudiadas de las entradas y llegás a un lugar donde el que es complicado para el coro y el coro necesita de tu ayuda y vos dudás y comenzás a dar gestos inseguros, el coro empieza a entrar inseguro, la obra se desarma, se desajusta y el coro se da cuenta que no fueron ellos que fuiste vos. manera muy común de generarle problemas al coro es nosotros cometer errores cuando pasamos, cuando cantamos una parte, cuando estamos enseñando o cuando estamos dando un ejemplo vocal y nosotros cantamos mal las notas o un ritmo y el coro empieza a dudar está bien lo que yo canto no está bien pero maestro esto está escrito de esta manera te dicen los que leen pero si el coro no lee ellos dicen bueno yo me lo aprendí así pero será como vos lo estás cantando hay personas que si vos les cantas mal una nota después la cantan mal para para toda su vida te dejo acá también otro vídeo donde hablo de lo bueno que es que el director acepte y puede reconocer sus propios errores frente al coro pero bueno uno puede admitir que esté equivocado y pedirle disculpas al coro pero no puede estar todo el encierto pidiendo disculpas y estas son las maneras obvias hay otras maneras menos obvias de generar problemas al coro Hay directores que llegan al coro, por ejemplo, que llegan al ensayo con esta actitud. Bueno, comencemos. Esta obra es difícil. Vamos a ver hasta dónde llegamos. O te dicen, bueno, espero que podamos cantar este repertorio porque se ve que les cuesta. Cuando el director está en el ensayo con una actitud problemática hacia el coro, el coro ya siente que no va a poder abordar y resolver las cosas. pero ese es un problema que el director le está generando el coro yo sugiero, mi sugerencia siempre, es estar en el ensayo con la actitud sin decirle a ellos, sin decirle al coro yo con la actitud de decir, si yo puedo, el coro puede si yo resuelvo mis cosas, si yo hago mi trabajo, el coro va a poder hacer el suyo si yo los ayudo, ellos lo van a resolver ver. Hasta aquí entonces estos tres criterios que te van a ayudar a hacer los ensayos seguramente más dinámicos, ágiles, frescos como ya he dicho un par de veces y te puedo asegurar que cuando vos ensayas de esta manera cualquier grupo va a estar motivado y va a tener ganas de ir a ensayar y van a ser puntuales y van a tratar de no faltar porque saben que se pierden cosas importantes. Pero además te dije que te iba a dar un muy buen consejo y este consejo es proponete hacer música al menos una vez en el ensayo, una vez en cada ensayo. Si es dos veces mejor. El coro no se tiene que olvidar que viene al ensayo a cantar música, a hacer música. El ensayo no es solo para resolver dificultades técnicas. El ensayo también debiera ser todo el tiempo un momento artístico. Y el coro tiene que poder disfrutar tanto de un ensayo como de un concierto. Entonces si vos te propones, proponerle valga la redundancia al coro que el ensayo sea una experiencia artística desde que comienza la vocalización hasta el último minuto del ensayo. Otra vez el coro va a venir con una actitud muy positiva a ensayar porque están para venir seguros de que en ese momento del día, en ese momento de la semana van a pasar un gran momento, un momento artístico, se van a sentir músicos, artistas, van a sentir que ellos con su voz están aportando a un momento expresivo importante y vos la vas a disfrutar también. Pero para eso hay que trabajar mucho, para poder hacer ese tipo de ensayos hay que trabajar mucho, hay que pensar vocalizaciones creativas y que a la vez los ejercicios no se sientan como ejercicios y tenés que, como te digo, planificar al menos dos momentos en el ensayo donde el coro pueda cantar libremente, sin correcciones, sin malas caras, sin miradas críticas simplemente les das la entrada y los dejas cantar de principio a fin, una obra, una sección, algo que se puedan expresar y que puedan cantar, que puedan hacer lo que ellos quieren hacer en los ensayos que ellos más quieren hacer en los ensalos. Cantar y hacer música y disfrutar. Muy bien, con esto terminamos. Te dejo acá un enlace para que te suscribas al canal. Acá otro video de técnica de dirección o de técnica de ensalos que seguramente te va a interesar. No dejes de suscribirte al canal, darle like, ayúdame a hacer crecer este canal. Muchas gracias, nos vemos. fuerza please.